AGAMIDOS

FAMILIA AGAMIDOS

Esta familia cuenta con 35 géneros y con unas 300 especies  que se distribuyen por toda Africa, Australia y Asia, excepto  Madagascar. Algunos agámidos son frugívoros y herbívoros,  pero la mayoría son insectívoros. Tienen las escamas aquilladas o acabadas en punta, así como crestas o espinas alargadas en la espalda y la cola. La lengua es corta y ancha, los  dientes son acrodontos, es decir, fijados a los huesos, característica que los diferencia de los muy similares agámidos, las extremidades bien desarrolladas y los ojos pequeños y dotados de pupila redonda y de párpados. A  excepción de un par de géneros, los agámidos son oviparos.  Las numerosas especies presentan una gran diversidad de  formas y de adaptaciones, y muchas de ellas presentan coloraciones muy llamativas. La mayoria de las formas terrestres  tienen el cuerpo aplanado, mientras que las arborícolas lo  tienen comprimido lateralmente.

Agámidos del Viejo Mundo  

Entre los agamidos más singulares figuran los dracos o dragones voladores del género Draco, una de cuyas especies más conocidas es el dragón volador común (D. volans) de Indochina,  Sumatra, lava y Borneo. Los dracos están provistos de dos  membranas laterales que se abren como un abanico, cuyas  varillas son cinco o seis costillas posteriores. Viven en la región indomalaya y parte de Indochina y se alimentan de artrópodos, principalmente de hormigas. Para ir de un árbol a otro  o saltar de rama en rama, los dracos utilizan las membranas  como verdaderos planeadores y se sirven de la cola para dirigir el rumbo del planeo.

draco-volans

Los agámidos del género Calotes se distribuyen por gran  parte de Asia meridional y son muy arborícolas, aunque no tanto como los dracos. Se caracterizan por su facilidad en  cambiar de color, por su cola muy larga y por presentar una  cresta dorsal. La especie más conocida en el Asia meridional  es el calotes chupasangre (C. versícolor), llamado así por el  color rojo vivo que adquieren su cabeza y su cuello cuando  aumenta su nivel de excitación. Se le encuentra en Afganistán, en toda la India y en el sur de China, pero donde más  abunda es en Sri Lanka. También se le conoce con el nombre  de «gallito luchador», ya que entre los machos son muy frecuentes las luchas encarnizadas y a la vez ritualizadas.

calotes versicolor

En Africa destacan especialmente los agamas, el más difundido de los cuales es el agama común Agama agama. Muy  bien adaptado a los ambientes antropizados, este agámido ha  sido estudiado muy a fondo y su comportamiento es uno de  los más conocidos entre los reptiles. El agama común vive en  grupos harénicos generalmente dominados por un macho «alfa», con una hembra preferida por éste que ocupa la posición  “beta”, otras hembras y unos cuantos individuos jóvenes. A  veces, sin embargo, la posición «alfa», que es la más alta de la  jerarquía, recae en una hembra adulta.

El territorio del harén, perfectamente delimitado, cuenta con  varios puntos elevados, desde donde el agama alfa lo controla  en su totalidad, así como los numerosos escondrijos en los  que refugiarse en caso de peligro. Tras el calentamiento matutino, el individuo alfa cambia de color, adoptando su dorso un  tono azulado, mientras la cabeza y la cola se tiñen de anaranjado intenso. Cuando un intruso viola los límites del territorio,  el «alfa›› adopta una actitud amenazadora y mueve con gran  rapidez la cabeza y la parte anterior del cuerpo. Si esta primera advertencia no surte efecto, el macho alfa se sitúa frente al  invasor y muestra sus pliegues faríngeos. Si el intruso continúa en sus trece», la cabeza del macho territorial se vuelve  ‘ oscura, el cuerpo se decolora y se cubre de manchas, momento en que puede iniciarse el combate, Por lo general, este  es más intimidador que cruento, a menos que intervengan las  hembras del grupo, cuyo duelo no es tan ritualízado como el  de los machos.  El cortejo del agama común presenta pautas similares a la  defensa del territorio, pero con movimientos más lentos. El  acoplamiento es breve y posteriormente la hembra pone de  cuatro a seis huevos en un hoyo que cubre de arena. Al cabo  de dos o tres meses nacen las crías, que tres meses más tarde  se integran en el grupo. Al madurar, las hembras suelen quedarse en dicho grupo, pero los machos, al igual que en muchos grupos de mamíferos, son expulsados de él y deben arreglárselas para apoderarse de un nuevo territorio.

agama-agama

Al mismo género que el agama común pertenece el único  agámido europeo: el agama estelión (A. stellio), que vive en  Egipto, Asia Menor y en varias islas griegas, donde frecuenta  zonas pedregosas provistas de abundantes escondrijos. Como  el agama común, es diurno, se alimenta de insectos y vive en  pequeños grupos, cada uno de ellos con un territorio de caza  propio.

El género Uromastyx se distribuye por las zonas secas y arenosas del norte de Africa, Asia Menor, Arabia, Siria, irán y noroeste de la India. Las doce especies de este género se recono-cen por la forma de la cola, que es corta, gorda y espinosa, en  contraste con el cuerpo y la cabeza casi lisos. Los lagartos de  cola espinosa son saurios frugívoros y herbívoros, de hábitos  subterráneos y diurnos. Se sirven de la cola como defensa  mientras se ocultan en sus guaridas, agitándola por delante de  la entrada como una cachiporra, y también como reserva de  agua de la que extraen agua metabólica. Si no consiguen disuadir al agresor con su principal arma defensiva, le muerden  con furia, no soltando presa aun a riesgo de quebrarse las  mandíbulas, por lo que su mordedura es muy dolorosa.

uromastyx

El lagarto de cola espinosa indio (U. hardwickii) es propio  del Beluchistán (Pakistán) y del noroeste de la India. Otra especie muy conocida es el lagarto de cola espinosa africano  (U. acanthinurus), que vive en el none de Africa, de Senegal a  Egipto, y que a veces recibo el nombre de lagarto de las palmeras por su aficion a los dátiles, que come junto con flores,  hierbas y bayas.

Posted on March 1, 2014, in Agamidos and tagged , , , . Bookmark the permalink. Leave a comment.

Leave a comment